Al
igual que en el departamento de Puno se celebra la Virgen de la Candelaria, en
nuestro departamento cada 2 de febrero se da lugar a la festividad de la Virgen
Purificada de Canincunca, llamada también Virgen Candelaria o de los Remedios.
En su recinto encuentra una pintura mural realizada en el siglo XVII, rememora
la armonía entre la Pachamama (productividad agrícola y ganadera) y la virgen
maría.
“Por cierto mal haría quien por aquí pasase,
si por descuido dejase de saludar a María”.
“Si deseas que tu tristeza se
convierta en alegría, no pases alma ingrata sin rezar un ave maría “.
Ambas
frases se encuentran escritas en la entrada de la capilla de Canincunca,
Construida en el siglo XVII, en advocación a la Virgen Purificada, se expresa
en los rezos de su portada, la devoción mariana muy difundida desde inicios de
la colonia a la actualidad, está ubicada en el Km 41 de la carretera cusco -
Urcos exactamente en el centro poblado Huaro, distrito del mismo nombre,
provincia de Quispicanchis, departamento de cusco.
Tal
es la devoción de los pobladores de quispicanchinos que a pesar de que la
capilla de Canincunca es pequeña para albergar a todos sus devotos esperan y
escuchan pacientes con devoción en la puerta para el inicio de la misa, hacer
la comunión y recibir la bendición de su patrona.
El
Santuario Histórico de Canincunca su significado etimológico proviene de la
fusión de dos vocablos quechuas: kanin que es morder y Cunca que es cuello. Su
significado es el recorte de la fusión de los bordes inferiores de dos cerros,
considerados como míticos, con tres finalidades: religioso, económico y
cultural.
Durante
la época Pre- Inca fue un waka adoratorio dedicado a la agricultura. Desde esta
Waka de Kaninkunka se dominaba tres valles y la laguna de Qoyllur Qocha. Desde
Allí se festejaba en la época del crecimiento del maíz, con el tiempo se
mantuvo la feria que lleva su nombre.
Siguiendo
con la tradición se organizan diferentes actividades como feria ganadera y
agropecuaria, concursos de productores ganaderos, al cual acuden los pobladores
de toda la provincia de Quispicanchis, ya que es una buena oportunidad para
vender sus productos o hacer intercambio con otros. Además de poder disfrutar
la procesión también nos podemos deleitar probando los platos típicos de la
zona, dar un paseo por la laguna de Qollur Qocha o ahora llamada laguna de
Urcos .
No hay comentarios:
Publicar un comentario